7.31.2012

31 de Julio de 1962 fue institucionalizado el "DÍA DE LA MUJER AFRICANA" durante una Conferencia de las Mujeres Africanas, realizada el 31 de Julio de 1962, en Dar-Es-Salaam, Tanzania

El 31 de Julio de 1962 fue institucionalizado el "DÍA DE LA MUJER AFRICANA" durante una Conferencia de las Mujeres Africanas, realizada el 31 de Julio de 1962, en Dar-Es-Salaam, Tanzania, en la que participaron representantes de 14 países y de ocho Movimientos de Liberación Nacional. Aquel acto fue la base, para que en el año 1974, fuera creada la Organización Panafricana de las Mujeres (OPM), que tiene como objetivo permitir el cambio en la vida de las mujeres africanas, promover su progreso, la justicia y la paz en el mundo. La OPM trabaja para garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones, por el respeto de los derechos humanos de la mujeres africanas, así como la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra ellas. 

El día de la mujer africana constituye un momento excepcional, pues destaca a nivel internacional la historia de las luchas por la libertad de expresión, el amor de la madre africana, así como su contribución al progreso y evolución de las sociedades. Se busca honrar a las mujeres de un continente lleno de desafíos, pero también lleno de posibilidades y de progreso. 


La mujer africana ha sido la cuna del mundo. Nuestro homenaje a esas mujeres que fueron y son el motor del cambio del continente africano!

7.30.2012

CICLO DE DEBATES PARA LA PROFUNDIZACIÓN: "LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO PARA TODOS Y TODAS".

INVITACIÓN PERSONAL - CICLO DE DEBATES PARA LA PROFUNDIZACIÓN: "LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO PARA TODOS Y TODAS".

Para: 
Cra. Mirta Praino
Mujeres

La Escuela Nacional de Gobierno desea acercarle la invitación para participar del  Ciclo de Debates para la Profundización . 
El próximo encuentro será el martes 31 a las 18.30hs, en Avenida Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte) 511, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
El evento girará en torno a la consigna: "La Construcción de un Estado para todos y todas", y contaremos con la presencia de Mario Oporto, Jorge Coscia, Jorge Cholvis y Jorge "Quito" Aragón.

Atte. 

Marcelo Koenig - Director
Escuela General de Gobierno
Jefatura de Gabinete de Ministros
Presidencia de la Nación
Roque Sáenz Peña 511 - Entrepiso
Teléfonos: 4343-9001 (Int. 59) 

7.25.2012

REDES DE CONOCIMIENTO - FORO LATINOAMERICANO

Miércoles 25 Julio 2012

Estimadas y estimados colegas,
Es un gusto abrir este FORO  y les doy la bienvenida al intercambio sobre:
“¿Qué ciudades para avanzar en el logro de la igualdad entre los géneros?”.
Como dijimos en la carta de la convocatoria la idea de este FORO es contar con las voces expertas, las de Uds., quienes están en el territorio, en la decisión de las políticas, o en la reflexión teórica sobre los temas cruciales que son parte de los desafíos de la humanidad. De esta manera, invitarlos/as a que pongamos juntos en debate ideas y reflexiones que incorporen a estos temas como central, la propuesta del logro de la igualdad de género.
De cara al Foro Urbano Mundial Nápoles (WUF/FUM 2012), nos motiva colocar este debate y poder recuperar reflexiones y experiencias que nos permitan aportar a la Agenda del FUM 2012 desde las Mujeres. Como bien lo dicen los documentos elaborados como base conceptual para el desarrollo del FUM, “si todos estamos de acuerdo en que el futuro de la humanidad será urbano”, necesitamos pensar estas ciudades desde la diversidad de sus actores sociales, y a nosotras nos interesa particularmente poner la óptica en las mujeres. Es posible, que visibilizar en especial a las mujeres como actoras sociales por sí mismas -de cara a las complejidades de las ciudades en el mundo- nos permita visibilizar las dificultades y potencialidades de otros/as actores sociales también invisibilizadas en las políticas y acciones urbanas, ejemplo de ello los/as jóvenes, las etnias, los/as migrantes, entre otros.
Lo hemos dicho en numerosos trabajos y ponencias, en congresos y eventos, en formación y capacitación, “las ciudades nos son iguales para los hombres que para las mujeres”, y es desde la perspectiva de las mujeres con derechos ciudadanos por sí misma, no diluida en el concepto de familia, que nos interesa profundizar sobre algunos temas específicos.
El objetivo es promover una reflexión conjunta sobre las diversas estrategias y mecanismos institucionales puestos en marcha en los gobiernos locales, en acciones territoriales, en la reflexión teórica,  en torno a la cuestión de género y a partir de éstas, enfocarnos particularmente en los temas de la planificación territorial. Para ello, abordar temas específicos tales como la vivienda, los servicios –de salud, de educación, recreación, otros-, el transporte, los espacios públicos y  como tema transversal a estos, la seguridad de las  mujeres tanto en el espacio público como el privado.
En este sentido, se trata de una invitación a examinar desde las diversas experiencias cuáles son los avances o acciones o políticas implementadas, promisorias quizás, o los vacíos y necesidades no atendidas para efectivizar la igualdad entre los géneros.

Este Foro funciona a partir de unas series de preguntas como disparadores de ideas, reflexiones y pensamiento crítico acerca de lo que nos preocupa y todo aporte es muy bienvenido. Iremos dando seguimiento a las participaciones de ustedes y ojalá de muchos más que ustedes mismos/as puedan sumar a enriquecer nuestro intercambio. Finalmente, al cierre del foro haremos una síntesis que recoja los puntos principales que se abordaron y los aportes a los mismos.


- En función de la propuesta del WUF/FUM de unir los sectores públicos, privados y sociales en la preocupación de avanzar hacia ciudades inclusivas y sostenibles, ¿qué acciones y experiencias conocen que impliquen la participación y coordinación entre estos diferentes actores sociales, particularmente incorporando la dimensión de género y/o los derechos de las mujeres a la ciudad?
- ¿Qué experiencias podrían aportar, ya sea por sus aspectos promisorios o por los críticos, sobre acciones que desde planificación urbana e involucrando a diferentes actores sociales, hayan considerado las dimensiones de género y/o de seguridad  ciudadana en la intervención concreta acerca de: los servicios urbanos, espacios públicos, programas de vivienda u otros?
- En base a las experiencias en sus territorios urbanos y a los aspectos desafiantes del desarrollo urbano actual, ¿cuáles son los temas críticos prioritarios y necesarios de abordar y repensar debido al impacto que tienen en la vida cotidiana de las personas? ¿qué hay de la seguridad en el espacio público, accesibilidad de los conjuntos habitacionales y sus servicios a nivel de barrial, distancia y accesibilidad a los servicios a nivel de la ciudad (educación, salud, recreación, otros)
- Respecto a una agenda de mujeres sobre las ciudades futuras, ¿Qué instrumentos consensuados usted conoce y por qué? ¿Qué experiencias específicas podría mencionar para su u inclusión en una agenda de las mujeres y por qué?
- ¿Conoce mecanismos participativos y de incidencia política que hayan involucrado particularmente a las mujeres como ciudadanas de derechos por sí mismas?
- ¿De qué manera un nuevo abordaje inclusivo de la diversidad de actores sociales en la planificación urbana podría contribuir a mejor la calidad y condiciones de vida en las ciudades? ¿Qué temas le parecen importantes de ser incluidos para un nuevo abordaje?
Agradezco a la Red Mujer y Hábitat de América Latina y la Red UIM de Conocimiento “Por Agendas Locales de Género”,  la invitación a coordinar este Foro Virtual; como asimismo, a la RED UIM por brindarnos la logística para su desarrollo. Cecilia Culasso me asistirá en el trabajo.
Bienvenidos/as nuevamente, y muchas gracias por vuestros aportes que contribuyen a consolidar argumentos para un tema en común.
Con muy cordiales saludos,
Ana  Falú,
Coordinadora Foro Virtual
“¿Qué ciudades para avanzar en el logro de la igualdad entre los géneros?”

Cecilia Culasso
Asistente de la Coordinación del Foro Virtual




PONENCIA DE MIRTA PRAINO

Desde hace años trabajamos el tema de Mujer, Genero y Politica, desde una ONG- hoy llamadas Asociaciones de la Sociedad Civil, también trabajamos en el asesoramiento en el ámbito Legislativo  de la Provincia de Buenos Aires.
Es dable mencionar que debemos reconocer que muchos fueron los avances Legislativos en el tema de Genero, tanto en la Provincia de Buenos Aires como en la Legislación Nación, instalando la perspectiva a través de los proyectos de algunos legisladores y legisladoras donde las propuestas tienen una línea especialmente direccionada hacia la Inclusión de la Mujer, niños niñas y adolescentes, Oportunidades y Trato entre otras.
Estamos en un camino donde queda mucho por hacer, se debe de seguir profundizando respecto a la educación, seguridad, planificación urbana, discriminación, participación y asistencia, entre otras temáticas importantes.
Entendemos que hay que seguir trabajando con el mejoramiento de  leyes y poner en acción las políticas públicas que resguarden a las Mujeres, ya que según se trata mundialmente, son las Mujeres el Futuro de la Humanidad, y este será desde el factor Urbano, Gobiernos Locales.
Es una realidad que la temática de la Mujer como Actora Social, es Importante, por lo que debe de ser también importante el avance de los Estados Locales, estos deberían optimizar la Óptica puesta en las Mujeres, visibilizándola en sí mismas, entendiendo que la Mujeres deben ser parte desde las distintas complejidades, dificultades y por ende potencialidades, ejemplo, Mujeres de distintas Etnias, Migrantes, Mujeres en determinada franja de edad, entre otras particularidades de las sociedades de la Latinoamérica, en mi concepto.
Pregunta el Foro ¿cuáles son los temas críticos prioritarios y necesarios de abordar y repensar debido al impacto que tienen en la vida cotidiana de las personas?
Tomare la temática de Participación-Asistencia-Políticas Publicas
Específicamente creo necesario abordar la Temática de la Mujer de más de 45 a 60 años, Mujeres que extractaremos en dos grandes segmentos:
-        Segmento 1) Mujeres que tienen una vida social, laboral, educativa, activa
-        Segmento 2) Mujeres que No  
primer Segmento de Mujeres, donde el conocimiento hace respecto al ámbito laboral mayores oportunidades, Mujeres es con una interesante experiencia, donde la calidad y tiempo de vida se eleva, donde son claramente distintas las oportunidades, pero como en el segundo segmento cuando las toca por ejemplo el desempleo, comienzan a ser igualmente invisibilizadas por la actividad laboral.
Entendemos que las políticas activas de los gobiernos Locales debe de ser viabilizada mediante Políticas Públicas que  tengan en cuenta la integración económica y la Participación de estas Mujeres que quedan fuera de la rueda laboral- Reactivación de la Economía y Políticas de Acompañamiento para el desarrollo Local-

Segundo Segmento, en este sector de la sociedad encontramos Mujeres en distintas condiciones de vida social, con menos conocimientos laborales, por ende con menor posibilidad de inserción en el ámbito de Oportunidades. Donde en un gran porcentaje en muy pocas oportunidades mantuvieron relación de dependencia, muchas de ellas mantuvieron por mucho tiempo la relación directa con sus familias, en su gran mayoría numerosa, donde la capacitación siempre quedo en segundo lugar…
Objetivamente debemos promover la siguiente reflexión, debemos replantear las Estrategias de las Políticas de Estado, los Mecanismos Institucionales de los Gobiernos Locales, para ejecutar Políticas y Acciones en los Territorios respecto a cuestiones de Género enfocadas dentro del ámbito de la Planificación Territorial,  para acompañar básicamente la inserción laboral, acompañada de Formación y Capacitación, esto conllevara Participación en las Políticas de Estado ya que se podrá conocer mediante las capacitaciones las reales necesidades de las Mujeres.
¿De qué manera un nuevo abordaje inclusivo de la diversidad de actores sociales en la planificación urbana podría contribuir a mejor la calidad y condiciones de vida en las ciudades?
Entendemos que para poner en marcha Políticas Públicas, y de los Mecanismos Institucionales de los Gobiernos Locales, debe de Impulsarse mediante la Capacitación, mediante la Participación Ciudadana, puntualmente de Mujeres, esto claramente marcara la Agenda Local para las Mujeres, con todo el desarrollo de visibilizacion, por ende la nueva Planificación Territorial, se pasara de idear desde los escritorios a trabajar desde el conflicto de la territorialidad y la visibilizacion de los Actores, en este caso Mujeres.
¿Qué temas le parecen importantes de ser incluidos para un nuevo abordaje?
Agenda Local para las Mujeres donde se tenga en cuenta la nueva situación de temáticas respecto del Género y puntualmente el abordaje a Políticas Productivas hacia las Mujeres y claramente en este nuevo abordaje serán la Mujeres la Actoras principales de los cambios de la Agendas Locales.
El tema puntual es dar tratamiento Real a la Problemática de Mujeres de más de 45 a 60 ya que en argentina es la edad jubilatoria. Muchos son los planes para mujeres de menos de esa edad, y esto un gran avance de las políticas de estado del Gobierno Argentino desde AUH (Asignación Universal por Hijo), y las distintas ayudas sociales que se están dando desde el marco de la redistribución y la inclusión de los sectores otrora postergados.

Agradecida Ana falu Coord. Del Foro
Mirta Noemi Praino Buenos Aires, Argentina/ Presidenta de Asoc. Civil CodoACodo /Fundadora de Mujeres por el Proyecto Nacional y Popular // Asesora Legislativa HCDiputados Prov Buenos Aires.

La señora María Eugenia Álvarez participó del homenaje que la Legislatura porteña le hace durante toda esta semana a María Eva Duarte de Perón. La última enfermera de la ex primera dama relató emotivamente los días finales de Evita.

María Eugenia Alvarez contó que las últimas palabra de Evita se las dijo a su mucama Hilda Cabrera de Ferrari: “Me voy, la flaca se va, Evita se va a descansar”. Después, entró en coma.
Con sólo 23 años, María Eugenia Álvarez estuvo al cuidado de Evita viéndola trabajar hasta último momento, supervisando las obras de la Fundación que estaban en marcha y proyectando aquellas por venir. Escuchó sus últimas palabras y recogió en un pañuelo las lágrimas que apagaron el fuego de su mirada.
Formó parte de las comitivas de viajes de ayuda social al exterior en cuatro oportunidades: Perú, Colombia, Venezuela y Panamá, viajes en los que la Fundación Eva Perón asistió a los países hermanos con el envío de profesionales de la salud, medicamentos, ropa, alimentos, entre otros elementos de primera necesidad.
“Fue un momento muy fuerte, pero muy fuerte… para mí muy fuerte… Quedó como angelada… bella… en paz. No tuvo estertor como lo tienen otros enfermos, fue como si se hubiera dormido, hasta que no hubo más pulso, ni más respiración. Se fue tranquila, en una paz absoluta”, contó.
“El maestro Finochietto le tomó el pulso para tener la seguridad absoluta, y en ese momento vi que los ojitos de Evita lagrimearon y pensé ‘serán sus últimas lágrimas, ¿hacia dónde irán?’ Recordé que debajo de la almohada estaba su pañuelo. Lo saqué y sequé sus lágrimas, pero no opté por ponerlo otra vez debajo de la almohada sino que lo guardé en mi bolsillo. Hoy he decidido dejarlo donde debe estar, en el Museo Evita”, dijo visiblemente emocionada la última enfermera de Evita.
Alvarez relató que “en su mesita de luz estaba la banderita de brillantes que le había obsequiado la CGT y una fotografía suya como protagonista de la película La Pródiga. Adoraba ese film y por eso tenía la fotografía en su mesa de luz. En el momento de su muerte vi la foto y la metí en el bolsillo de mi delantal. Me dije: ‘Yo me robo la foto’, así lo pensé y así lo hice. En ese momento pensé en tomar la banderita y dársela al General, pero finalmente no lo hice, quizás así se hubiera salvado del saqueo. Después de guardar sus lágrimas en un pañuelo y su foto, vi que el General lloraba como un niño y llegó a decirme: ‘Qué solo me quedo, María Eugenia’. ¡Qué razón tenía ese hombre! A partir de ese momento su más fiel compañera ya no iba a estar más, la mujer que más lo amaba y respetaba en el mundo ya no estaba. Y este hombre lloraba, es tremendo ver llorar a un hombre, nunca había visto llorar a alguien así. Ese hombre de la República ¡cómo lloraba sentado en la silla de su dormitorio!”.
“Evita era una mujer fuerte, eran tan flaquita que no se de donde sacaba la fuerza, era muy fuerte. Y tenía un buen carácter, tenía autoridad. Era una mujer educada, jamás la escuché decir una mala palabra como lo vi en algunas películas que hicieron sobre su vida”, reveló.
María Eugenia destacó el “amor” que había entre “el General (Juan Domingo Perón) y Evita”. “Nunca me voy a olvidar el amor que había entre ellos dos, ella le decía Juancito y él Negrita, él estaba muy enamorado, cada vez que ella le pedía algo, él le decía sí mi Negrita”, evocó.
La parte más emotiva de su relato fue cuando contó que escuchó sus últimas palabras y recogió en un pañuelo las lágrimas que apagaron el fuego de su mirada. “Sus ojitos lagrimearon, cuando murió su figura quedó como angelada”.
La historia de la señora Álvarez es singular. Fue la enfermera personal de Eva Perón en los momentos más críticos de su corta pero intensa vida y, por pedido de ella fue la Regente de la Escuela de Enfermera “7 de mayo” de la Fundación Eva Perón, entre 1951 y 1955, siendo la responsable de la formación de las más de 900 auxiliares de la salud.
Con sus 87 años y una experiencia de vida inigualable, María Eugenia trasmitió la emoción que sintió desde el primer día que la conoció. “Puedo afirmar que si había alguien enamorado, ese fue Perón de Eva, y ella de él”, contó la enfermera.
Al finalizar el testimonio, las personas presentes tuvieron la oportunidad de ver al licenciado Gustavo Bonamino interpretando el cuento de Rodolfo Walsh, “Esa Mujer”. Sus diferentes tonos y su actuación nos permitieron entender una parte de la historia. El después de la inmortalidad de Eva, el sentimiento de Perón ante ese suceso que le cambió la vida.
Para terminar la jornada, la actriz Paula Kohn se metió en rol de Evita y actuó fragmentos fundamentales que fueron, en aquel entonces, discursos que Eva dio en los últimos días de su vida, hoy reunidos en el libro “La razón de mi vida”.
Estuvieron presentes la subsecretaria de Relaciones con la Comunidad, Carmen Cassese, quien fue la encargada de entrevistar a la enfermera, y la directora de Relaciones Internacionales de la Legislatura de la Ciudad, Carolina Barone. 

Escuela Nacional de Gobierno invitación para participar de la conmemoración del 229 aniversario del natalicio de Simón Bolívar.


Escuela Nacional de Gobierno
Asunto: INVITACIÓN PERSONAL -
CONMEMORACIÓN DEL 229 NATALICIO DE SIMÓN BOLÍVAR.

Invitación 25 julio.jpg La Escuela Nacional de Gobierno desea acercarle la invitación para participar de la conmemoración del 229 aniversario del natalicio de Simón Bolívar. 
El evento es organizado por la Escuela Nacional de Gobierno y la embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Argentina, y se llevará adelante, éste miércoles 25 de julio, en Av. Roque Sáenz Peña 511, a las 19:00hs. Contará con la participación del director de la Biblioteca Nacional, Horacio González; y el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Argentina, Carlos Eduardo Martínez Mendoza.

Atte. 
Dr. Marcelo Koenig - Director
Escuela General de Gobierno
Jefatura de Gabinete de Ministros
Presidencia de la Nación
Roque Sáenz Peña 511 - Entrepiso
Teléfonos: 4343-9001 (Int. 59) 

7.24.2012

si hay una lectura es ...MI MENSAJE - EVA PERÓN


Último escrito de Eva Perón. Leído por el locutor oficial desde los balcones de la Casa de Gobierno en presencia del general Juan Domingo Perón el 17 de Octubre de 1952, a 82 días de su muerte desde los balcones de la Casa Rosada, en Plaza de Mayo. 
LINK...

<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/fTJxt4TNGnA" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

7.23.2012

Maria Eva Duarte de Peron - EVITA


Eva Perón supo despertar un fanatismo desenfrenado entre los humildes, que llegaba en ocasiones a la devoción más profunda. Quizá en la misma proporción, pero en sentido inverso, Evita fue el blanco de las peores reacciones de una buena parte de la sociedad argentina. Ella era intempestiva, pasional, luchadora, y los odios que generó fueron de igual intensidad. No sólo de las clases dominantes, de los vituperados “oligarcas”. También de amplios sectores medios e incluso de intelectuales de izquierda y progresistas. “Viva el cáncer”, llegó a leerse en algunos muros de la ciudad porteña.
Milcíades Peña habló del “bonapartismo en faldas” y creyó a esta “artista de radioteatro y cine poco cotizada y muy de segundo plano” un producto de “las necesidades, ansiedades y fantasías de la gente pobre”.
Pero entonces, ¿por qué tanto odio? Nacida en Los Toldos, en el noroeste bonaerense, un 7 de mayo de 1919, Eva María Ibarguren, fue hija ilegítima del estanciero y conservador Juan Duarte y de la puestera Juana Ibarguren. Esa misma circunstancia le dio un primer motivo de lucha. Luego de la muerte de su padre, la familia se quedó sin sustento. Más tarde, se trasladaría a Junín, cuando Eva tenía ya 11 años, donde pronto descubriría su vocación de actriz.
Con 15 años, finalmente, llegó a la capital, para triunfar en la actuación. Era 1935, plena década infame y ola creciente de migrantes internos hacia Buenos Aires. Eva logró intervenir, aunque de forma secundaria, en importantes obras teatrales, siendo destacada por la prensa en algunas oportunidades. Películas, radioteatros, hasta tapas de revista, le permitieron crecer rápidamente en la dirección soñada. Por fin, también consiguió tener un buen pasar, lo que no le impidió iniciar su militancia social, participando de la creación del primer sindicato de trabajadores de radio.
Al poco tiempo, Eva conoció a Perón. Tenía 24 años y él, ya teniente general y hombre fundamental de la Revolución de 1943, casi 50. Vivían juntos cuando sucedió el 17 de octubre y de inmediato se casaron. Entonces sí, con Perón fortalecido en el poder estatal, Eva lo acompañó, logrando rápidamente un protagonismo.
Los derechos políticos de las mujeres, la creación del partido peronista femenino, la fundación de ayuda social, los estrechos vínculos con los sindicatos y una intransigente defensa de Perón frente a “oligarcas”, “cipayos” y el “imperialismo”, marcaron los más de seis años que la tuvieron en la primera escena nacional.
Evita falleció por un cáncer de cuello uterino, el 26 de julio de 1952. Con tan sólo 33 años, se había convertido en la mujer más influyente del país. Su cuerpo, llorado durante días por una multitud, también fue robado, ultrajado y ocultado, durante casi dos décadas.
¿Por qué esta joven mujer se había ganado el odio de un importante sector de la sociedad? Hace unos años, Eduardo Galeano ensayó una respuesta: “La odiaban los biencomidos: por pobre, por mujer, por insolente. Ella los desafiaba  hablando y los ofendía viviendo. Nacida para sirvienta (…) Evita se había salido de su lugar”.
En esta oportunidad, la recordamos con un fragmento del libro Evita. Jirones de su vida, de Felipe Pigna, donde el autor repasa los últimos momentos en la vida de Eva Perón.
En el país, dividido entre peronistas y “contreras”, la idea de que el fin de Evita estaba cercano iba ganando terreno, aunque no se publicaran noticias inquietantes sobre su salud. Una expresión de esto era lo que Atilio Renzi, con disgusto, llamaba “una verdadera competencia entre altos funcionarios para congraciarse con la enferma”. Los artículos que publicaba el diario Democracia eran cada vez más laudatorios, al igual que los comentarios de la prensa peronista sobre La razón de mi vida. El 25 de junio, el gobierno bonaerense estableció que el libro fuese texto oficial de las escuelas, en la materia de Educación Cívica. El 17 de julio, una ley del Congreso lo convirtió en texto obligatorio en todos los establecimientos de enseñanza dependientes del Estado nacional.
En esos meses, bustos de Evita comenzaron a adornar reparticiones públicas. Anticipándose a lo que ocurriría después con La Plata, la ciudad de Quilmes adoptó un nuevo nombre: Eva Perón. A mediados de junio, el diputado Héctor Cámpora presentó un proyecto de ley para condecorar a Evita con el collar de la Orden del Libertador General San Martín, que fue aprobado dos días después.
Pero entre sus descamisados, en lugar de homenajes, había un fervor religioso que rogaba por su restablecimiento. Altares y capillas improvisadas se levantaban en todo el país para rezar por su salud. Atilio Renzi, testigo de primera mano de esos días, recordaba:
Cuando la señora se empeoró, muchos viajaron al interior en busca de manosantas, brujas y hechiceros. Llegaba gente desde muy lejos para rezar en los jardines de la residencia. A la custodia le enviaban permanentemente para su archivo, amuletos, piedras milagrosas y estampitas con propiedades curativas… Era gente del pueblo. Algo de no creer. Se evitó siempre decir que Evita estaba muy mal, para no traer inquietud a la gente. Se trataba de evitar las aglomeraciones frente a las verjas de la residencia. Muchas personas tenían ataques de desesperación y de locura. Era algo impresionante. El día que fue el padre Benítez a darle la extremaunción, en plena lluvia, la gente se arrodillaba a rezar en la calle. Hasta las habitaciones llegaba el murmullo de las oraciones. Yo pensaba que muchos se iban a agarrar una pulmonía.
El 20 de julio, la CGT se hizo eco de lo que venía ocurriendo y organizó una misa en el Obelisco. La concurrencia, estimada en un millón de personas, se congregó bajo una llovizna fría en torno a un gran altar levantado para la ocasión, donde ofició el sacerdote y diputado peronista Virgilio Filippo. El confesor de Eva, el padre Benítez, tenía una difícil misión en el transcurso de esa misa. A Perón, que “tenía la obsesión de que Evita iba a morir en ese momento”,
se le ocurrió poner un teléfono directo hasta la cabina donde yo estaba, que era un enredijo de cables y chispas. Habíamos quedado en que si él me llamaba, era porque había muerto, para que yo preparase a la gente y dijese claramente: “Ha muerto Eva Perón”. Yo temblaba de tener que decir eso. De repente, suena el teléfono. Se me escapó: “Murió”. Era el General y me dice: “Ella ha querido oír la misa. Está muy bien. Pero el que está mal soy yo, estoy llorando de emoción. Quisiera morirme antes que ella”.
Un ambiente de desolación y tristeza comenzaba a invadir los barrios populares, mientras manos anónimas pintaban sobre una pared “Viva el cáncer”. Eran manos que venían de otros barrios donde le deseaban larga vida al cáncer y corta vida a su odiada enemiga.
Los últimos días de Evita
El testimonio de Olga Viglioglia de Torres da cuenta de que, hasta último momento, Evita no daba el brazo a torcer:
vi a Evita por última vez, cuando llamó a un grupo de mujeres porque quería que nos metiéramos en política, pero eso no era para mí. Eso fue el 12 de julio, ella murió el 26. Unos días antes me había recibido a solas. Estaba muy débil pero igual seguía trabajando. En eso llegó Perón, que no quería que ella se agitara. Se armaba un revuelo bárbaro en la residencia cuando llegaba el general. Entonces me dijo: “Metete en el baño y dejá la puerta entornada para que crea que no hay nadie…” Y el general subía apurado las escaleras y preguntaba: “¿Cómo está Eva… cómo está Eva…?” Y la besaba mucho, la abrazaba. Por eso cuando dicen que no la quería… Dos días después de eso recibió a un grupo de mujeres. Allí la vi ya muy mal. Nos habló a todas. Nos dijo: “Cuando yo ya no esté, traten de seguir con la política de Perón”, pero pocas la escuchaban: todas estábamos llorando. 5
Su salud seguía empeorando y para mejorar su atención, se preparó como si fuera una habitación de hospital el cuarto de vestir de Perón. Allí estaban la cama de Evita y la de su enfermera.
Perón recordaba así aquellos días finales:
Aquellos días de cama fueron el infierno para Evita. Estaba reducida sólo a piel, a través de la cual se percibía ya el blancor de los huesos. Sólo los ojos parecían vivos y elocuentes. Se posaban sobre todas las cosas, interrogaban a todos; a veces estaban serenos, a veces me parecían desesperados. Las fuerzas la habían abandonado. Cuando sintió cercano su fin, quiso escribirme una carta que yo conservo todavía entre las pocas cosas que representan mi mundo de ahora y mi fortuna de siempre. La dictó a una secretaria, después agregó algo ella misma con una caligrafía vaga y trémula. [...]
A mediados de julio arreciaron sus dolores. Las crisis se sucedían de manera agobiadora. Eran tan intensos que a veces pedía morir. Unos días antes de su muerte, y mientras sufría una crisis dolorosa dijo: “Yo he besado a mis descamisados sabiendo que muchas veces eran enfermos, tuberculosos y leprosos. Siempre pensaba y decía que Dios no me mandaría tanto dolor porque yo todo lo hacía por los pobres… y ahora Dios me manda todo esto. Es demasiado. Pero si Dios lo manda, bien está”. El 16 de julio nos dijo: “Anoche hice un examen de conciencia y estoy tranquila con Dios. Yo no hice otra cosa que atender a los pobres, a los trabajadores, y quererlos y trabajar fanáticamente por Perón. ¿Qué mal puede haber en eso? Si alguna falta he cometido en mi vida, con estos dolores ya he pagado suficiente”.
Perón no sabía cómo levantarle el ánimo. La noche del 21 al 22 de julio, se le ocurrió que llamaran al modisto de Evita, Paco Jamandreu, para que se presentara en la residencia. Jamandreu recordaba así los hechos:
Volé a la cita. Por el camino me hice mil conjeturas. Llegué. Perón ahora no lucía aquella sonrisa que yo recordaba tanto. Fue breve:
– Eva se muere. Tengo que apelar a tus sentimientos. Aunque no te hemos visto últimamente te recordamos con mucho cariño. Lo que te voy a pedir es muy importante para mí: quiero hacerle creer a Eva que preparamos un largo viaje y que vos le estás diseñando ya la ropa. Si vos me hicieras en seguida, para hoy mismo (eran las dos de la mañana) unos dibujos en colores, yo haría que abrieran sederías para que puedas elegir las telas. Aunque no será fácil el hacérselo creer. Pero trataremos de levantarle su ánimo. ¿Te das cuenta? Una mentira piadosa. [...]
Le llevé los diseños yo mismo a la mañana siguiente. De la recámara escuché la voz apagada de Eva Perón:
– ¡En qué poco tiempo ha hecho los diseños! ¡Qué bonitos! Debería ser modisto en París. Allí tendría mucho éxito. Tenés que explicarle que ahora estoy muy flaca. Tendrá que achicar las medidas. Que empiece con deshabillés. Después seguiremos con los otros.
Perón salió a despedirme. Había lágrimas en sus ojos:
– Ya ves. La hemos hecho feliz. Te llamaré. Prepará algunos vestidos. No creo que llegués a probárselos, pero hacé algo. Te estoy muy agradecido, pibe.
Pero Eva no se dejaba engañar por esas mentiras piadosas, sabía lo que estaba ocurriendo. Así se lo hizo saber a uno de sus más antiguos conocidos, de los tiempos de Junín, Oscar Nicolini:
Me marcho. Sin remedio. Lo sé. Aparento vivir en un sopor permanente para que supongan que ignoro el final. Es mi fin en este mundo y en mi patria. Pero no en el recuerdo de los míos. Ellos siempre me tendrán presente, por la simple razón de que siempre habrá injusticias y, entonces, regresarán a mi recuerdo todos los tristes desamparos de esta querida tierra. Has sido, Nico, hombre de una sola pieza y tu afecto y solidaridad entibiaron muchas veces mi alma dolorida. Por eso ahora, cuando voy a mostrarme ante Dios, te digo (en este instante no cabe sino la verdad desnuda): poseí dos vidas. Antes de Perón y con Perón. La primera no cuenta. La otra, en cambio, ha sido maravillosa. Me posibilitó el amor al pueblo y del pueblo. De esta vida seguiré conversando en el cielo. ¡Hasta la eternidad, Nico!
Las veinte y veinticinco
Existen distintas versiones sobre los momentos finales de Evita. Según su enfermera, la última vez que la oyó hablar fue “unos días antes de su fallecimiento, casi a las tres de la mañana”, cuando le pidió que la acompañara al baño y al volver le dijo
—Ya queda poco.
A lo que respondí: —Sí, señora, queda poco para ir a la cama.
—No, María Eugenia. No, querida. A mí me queda poco.
Volvimos despacito caminando y la acosté. La arropé bien, puse la ropa de cama debajo del colchón. Fui volando a buscar al médico y le expliqué lo que había pasado. Le tomó el pulso, la revisó y le hicimos un inyectable. Nunca más escuché la voz de Eva Perón. [...] Después de ese momento Evita entró en un sopor… para mí era la agonía y si en algún momento habló no la escuché. Su hermana Chicha dice que en un momento habló con ella, no lo recuerdo, puedo aceptar que a lo mejor fue así, quizá cuando fui al baño o me cambié el uniforme.Perón, en cambio, asegurará:
Un día antes de morir me mandó llamar porque quería hablar a solas conmigo. Me senté sobre la cama y ella hizo un esfuerzo por incorporarse. Su respiración era apenas un susurro: “No tengo mucho por vivir –dijo balbuceante–. Te agradezco lo que has hecho por mí. Te pido una cosa más –las palabras quedaban muertas sobre sus labios blancos y delgados; su frente estaba brillante de transpiración; volvió a hablar en tono más bajo, su voz era ahora un susurro–: …no abandones nunca a los pobres. Son los únicos que saben ser fieles”.
Finalmente, hay quienes aseguran que las últimas palabras de Evita habrían sido pronunciadas en aquella fría mañana del sábado 26 de julio de 1952, cuando le dijo a su mucama Hilda Cabrera de Ferrari: “Me voy, la flaca se va, Evita se va a descansar”. Después, entró en coma. Todas las fuentes coinciden, en cambio, en el instante de su deceso: las veinte y veinticinco, que por años sería recordado puntualmente en todas las radios del país como la “hora en que la Jefa Espiritual de la Nación pasó a la inmortalidad”. En torno de Eva, además de su enfermera, estaban
el General, Apold, Nicolini, Juancito Duarte, el doctor Taquini, el doctor Mendé, el padre Benítez, Renzi y el maestro Finochietto que lloraba desconsoladamente. En el cuarto contiguo estaban la mamá y las hermanas.
Fue un momento muy fuerte, pero muy fuerte… para mí muy fuerte… Quedó como angelada… bella… en paz. No tuvo estertor como lo tienen otros enfermos, fue como si se hubiera dormido, hasta que no hubo más pulso, ni más respiración. Se fue tranquila, en una paz absoluta.
El maestro Finochietto le tomó el pulso para tener la seguridad absoluta, y en ese momento vi que los ojitos de Evita lagrimearon y pensé “serán sus últimas lágrimas, ¿hacia dónde irán?” Recordé que debajo de la almohada estaba su pañuelo. Lo saqué y sequé sus lágrimas pero no opté por ponerlo otra vez debajo de la almohada sino que lo guardé en mi bolsillo.
Hoy he decidido dejarlo donde debe estar, en el Museo Evita.
En su mesita de luz estaba la banderita de brillantes que le había obsequiado la CGT, un prendedor con forma de loro que le había regalado la mujer de Franco y una fotografía suya como protagonista de la película La Pródiga. Adoraba ese film y por eso tenía la fotografía en su mesa de luz. En el momento de su muerte vi la foto y la metí en el bolsillo de mi delantal. Me dije: “Yo me robo la foto”, así lo pensé y así lo hice.
En ese momento pensé en tomar la banderita y dársela al General pero finalmente no lo hice, quizás así se hubiera salvado del saqueo. [...]
Después de guardar sus lágrimas en un pañuelo y su foto, vi que el General lloraba como un niño y llegó a decirme:
—Qué solo me quedo, María Eugenia.
¡Qué razón tenía ese hombre! A partir de ese momento su más fiel compañera ya no iba a estar más, la mujer que más lo amaba y respetaba en el mundo ya no estaba. Y este hombre lloraba, es tremendo ver llorar a un hombre, nunca había visto llorar a alguien así. Ese hombre de la República ¡cómo lloraba sentado en la silla de su dormitorio! A las 21.36, una voz destinada a pasar a la historia, la del locutor oficial Jorge Furnot, le confirmaba al mundo la noticia a través de la Cadena Nacional:
Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación.
Fuente: Elhistoriador.com

Homenajes a Eva Peron

 Arte & Cultura

Homenaje a Eva Perón a 60 años de su muerte

El porteño Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti organizó una jornada de homenaje a Eva Perón, en el 60 aniversario de su muerte, que el 24 de julio próximo reunirá, entre otros, a su director, Eduardo Jozami, al titular de la Biblioteca Nacional, Horacio González; y a la actriz Cristina Banegas.
“Destacados intelectuales reflexionarán sobre los modos en que desde las artes se abordó a esta figura trascendental de la historia argentina”, informaron los organizadores del ciclo que se llevará a cabo en el edificio de avenida del Libertador 8151.
En el panel, que se desarrollará el martes 24 de julio a las 19, Jozami y González repasarán las diferentes representaciones de la figura de “Evita” en la literatura.
En tanto, a las 20.30 se realizará la obra teatral “Eva Perón en la hoguera”, dirigida y protagonizada por Cristina Banegas con textos de Leónidas Lamborghini e iluminación de Marco Pastorino.
Telam

Invitacion

Invitacion al II Encuentro Regional de Lic. en Administracion